Innovación y Startups

Grandes proveedores y Walmart crean nueva instancia de resolución de conflictos: un árbitro

El Tribunal de la Libre Competencia aprobó el acuerdo conciliatorio alcanzado por las partes y puso fin al juicio; no condenó en costas.

Por: | Publicado: Viernes 8 de julio de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aprobó ayer el acuerdo conciliatorio alcanzado entre la gigante Walmart (matriz de los supermercados Lider) y la Asociación Gremial de Industria Proveedores (AGIP).

En octubre de 2020, el gremio que agrupa a grandes firmas -como Softys, CCU, Carozzi, Coca-Cola Andina y Embonor, Ideal, Nestlé, ICB, Soprole, Johnson, Kimberly-Clark y Ariztía, entre otras- demandó a la supermercadista por un supuesto abuso de posición dominante, y pidió una multa superior a los $ 9 mil millones.

Tras meses de negociaciones, las partes llegaron a un acuerdo, el que fue visado por el TDLC, que puso término al juicio y no condenó en costas, por cuanto –dijo- ninguna parte resultó totalmente vencida.

El acuerdo considera una nueva instancia de resolución de conflictos entre las partes (posterior a la Defensoría del Proveedor, instaurada hace varios años), la que estará a cargo de un árbitro. Su resolución deberá adoptar la posición de una de las partes sin que sea factible decisiones intermedias. Además, quedó estipulado que sus honorarios serán pagados por la parte cuya posición no hubiera sido acogida.

Además, el acuerdo incluye la entrega de mayor información de parte de Walmart sobre los cobros por reposición de los productos en las salas de los supermercados y por servicios logísticos.

Las partes convinieron que Walmart tiene derecho a cobrar por la reposición que efectúe en sus locales, debiendo informar a cada proveedor, en el marco de la respectiva negociación bilateral, el costo y la forma en que ha sido determinado.

La AGIP y sus asociados reconocieron que Walmart tiene derecho a cobrar por los servicios comprendidos en la distribución centralizada. Para esto, la estadounidense informará a cada proveedor, en el marco de la respectiva negociación bilateral, el valor de la centralización de los productos.

Lo más leído